domingo, 12 de marzo de 2017

 EL NÚCLEO INTERFÁSICO.
En eucariontes el ADN, que contiene los genes, está separado del citoplasma por la envoltura nuclear. Esto tiene importantes consecuencias, porque el proceso de transcripción de ARN, a partir del ADN, está físicamente separado del sitio de la síntesis proteica, que tiene lugar en el citoplasma.

Los precursores de los ARN mensajeros, transcritos a partir del ADN en el núcleo, con frecuencia experimentan un amplio procesamiento, con escisión de segmentos y en empalme de otros, antes de producirse una molécula de ARN mensajero (ARNm) citoplasmático maduro. Sólo los ARNm completamente maduros salen a través de la envoltura nuclear.

En procariontes la maquinaria de la síntesis proteica no está separada del ADN por una membrana nuclear, y el ARN copiado a partir de los genes está disponible de inmediato para su traducción en proteína, Esto produce un tipo muy diferente de regulación genética.

Resultado de imagen para adn y arn

FIGURA 1-  ARN Y ADN CON SUS RESPECTIVAS BASES
Ultraestructura del Núcleo

El microscopio óptico reveló que el núcleo interfásico está rodeado por una envoltura definida, aun cuando no fue posible determinar con certeza sus componentes. Mediante el uso de diversos colorantes básicos se halló en los núcleos interfásicos, que la cromatina puede encontrarse en estado condensado (heterocromatina) o en forma dispersa (eucromatina). Además se pueden observar uno o varios cuerpos, llamados nucléolos. El nucléolo tiene una alta concentración de ARN y proteínas, no está rodeado por membranas. También hay grandes conglomerados de cromatina unidos a la parte externa del nucléolo. El resto del núcleo se halla ocupado por el nucleoplasma en apariencia no estructurado, que presenta numerosos gránulos densos, algunos de los cuales contienen ARN.

El nucleoplasma es amorfo cuando se lo observa con el microscopio electrónico, pero probablemente tiene una estructura subyacente. Los núcleos aislados extraídos por métodos bioquímicos muy drásticos (como solución salina 1 molar, diversos detergentes y extensa digestión del ADNasa y ARNasa) retienen todavía algunas de las estructuras observadas morfológicamente en los cortes para microscopio electrónico.
             


 ENVOLTURA NUCLEAR

La envoltura nuclear consta de dos membranas que separan el contenido nuclear del citoplasma circundante. Las dos membranas de la envoltura se interrumpen en algunos puntos formando poros nucleares, de tal forma que el interior del núcleo se comunica con el citoplasma celular. Los poros nucleares presentan canales acuosos que permiten el paso de sustancias del interior de núcleo hacia el citoplasma y viceversa, pero el proceso es altamente selectivo, permitiendo solamente el paso a moléculas específicas.


FIGURA 2- 
ESTRUCTURA DEL NÚCLEO INTERFÁSICO (MEMBRANAS).


El poro nuclear en realidad es una estructura altamente elaborada, denominada complejo del poro nuclear, compuesta de más de 100 proteínas diferentes, ordenadas con una simetría octagonal. Las moléculas pequeñas (5 kDa o menos) difunden en forma prácticamente libre, pero las proteínas de gran tamaño necesitan contar con una señal de localización nuclear, que generalmente consiste en una corta secuencia de aminoácidos (de 4 a 8).




El proceso de entrada de una proteína destinada al núcleo necesita que otra proteína citosólica ("receptor nuclear de importación") llamada nucleoporina se una a la señal de localización nuclear y requiere además de la energía que proporciona la hidrólisis de una molécula de trifosfato de guanidina (GTP). Esto provoca la dilatación del poro y permite el pasaje de la proteína. La salida de las subunidades ribosómicas fabricadas en el nucléolo y el ARN también dependerá de un sistema de transporte activo mediado por señales de exportación nuclear.

FIGURA 3-  CAPA DEL NÚCLEO INTERFÁSICO.


Unida al interior de la membrana nuclear se encuentra una capa de proteínas específicas que al parecer funcionan como esqueleto del núcleo (lámina nuclear) y que tiene un papel importante en la desorganización y reorganización de las membranas nucleares al comienzo y al fin de la división celular, respectivamente. La lámina nuclear es un enrejado de subunidades proteicas, del tipo de los filamentos intermedios que han sido vistos al tratar el cito esqueleto (proteínas fibrilares) y que, como todas las proteínas nucleares lleva una “señal de transporte nuclear” que los dirige desde el citosol, donde son sintetizados, hacia el núcleo.



FIGURA 4-  PROCESO DE LA DIVISIÓN NUCLEAR  


Cuando el núcleo se desensambla durante la mitosis, la lámina nuclear se depolimeriza por fosforilación. Al mismo tiempo la membrana nuclear se desarma en vesículas membranosas, que van adheridas a las proteínas fosforiladas (fracciones de la lámina nuclear). En la telofase temprana (una de las fases finales de la división celular) se produce la defosforilación de las proteínas y las vesículas se repolarizan alrededor de cada cromosoma. En la telofase tardía las vesículas se reúnen y reconstituyen la envoltura nuclear de cada célula hija, que activamente reimporta a las proteínas que llevan la señal de transporte nuclear y recompone los poros nucleares.


LA CROMATINA

El ADN es el principal componente genético de la célula y el que lleva la información codificada de una célula a otra y de un organismo a otro. El ADN no se halla libre sino un complejo, la llamada ¨cromatina¨
La paradoja del valor c




Todos los núcleos de un individuo tienen una cantidad constante de ADN. Esto surgió que el ADN contenía la información genética se demostró que durante la diferencia de los distintos tejidos somáticos no hay perdida de información y esto se logró coloreando el ADN por la reacción  de Feulgen y midiendo la cantidad de colorante en núcleos aislados. Todas las células de un organismo contienen la misma cantidad de ADN (2C), siempre que sean diploides. Los gametos son haploides y tienen la mitad de ADN (1C), algunos tejidos como el hígado, contienen algunas células que son poliploides  con núcleos que contienen más ADN.


Cada especie tiene un contenido de ADN característico,  que contienen todos los individuos de esa misma especie y, por eso se le denomina valor C. En los eucariontes hay grandes variaciones del contenido de ADN, aunque este siempre es mayor que en los procariontes. Los eucariontes interiores contienen generalmente menos ADN. Los vertebrados poseen mayor contenido de ADN (cerca de 3pg) por lo general unas 700 veces más que la  E.coli.
Considerando que un picogramo de ADN equivale a 31 cm de éste y que el contenido total por célula está en una sola molécula, puede calcularse, sobre base teóricas, longitudes de 174 cm de ADN en los 46 cromosomas humanos ha sido determinado citofotométricamente, de estas mediciones surgió la posible proporcionalidad entre la longitud del cromosoma y su contenido en ADN.

 La cromatina es un complejo de ADN e Histonas

La cromatina puede aisiarse separando los núcleos y tratándolos y tratándolos con soluciones hipotónicas. En estas condiciones aparecen como suspensión gelatinosas que contienen ADN, ARN, proteínas básicas – las histonas – y proteínas no histónicas, mas acídicas. Desde comienzos de la década de 1960 sabíamos que el contenido de ARN y de proteínas no histónicas varía en diferentes células pero que las histonas se encuentran siempre en una relación  de peso con el AND.

Las proteínas no histónicas son muy heterogéneas y varían en distintas células. Entre ella se incluyen: las ARN polimerasas, las ADN polimerasas y diversas reguladoras. Son relativamente pequeñas y básicas que contienen entre 10 y 10 % de los aminoácidos básicos: arginina o lisina. Siendo básicas las histónicas, se unen fuertemente al ADN que es ácido. Las histonas H2A, H2B, H3 y H4 son semejantes en diversas especies y se encuentran entre las proteínas más diversas más conservadas que se conocen. Estas cuatro histonas se hallan en cantidades equimoleculares (dos de cada una por 200 pares de ADN).

 La histona H1, no se conserva entre especies y hasta tiene formas específicas para diversos tejidos. Hay solo una molécula de H1, por cada 200 pares de bases, además, esta histona se une en forma más laxa, es dable extraerla con soluciones salinas débiles, y pueden perderse con facilidad durante la preparación bioquímica de la cromatina. La H1 está relacionada con el plegamiento de cromatina.

Los extendidos de cromatina permiten revelas una estructura en forma de cuentas de collar

Al observar extendidos de cromatina se encontró una estructura repetitiva en forma de cuentas de collar de 10 mm de diámetro, los nucleosomas, conectados entre sí por un filamento de ADN.

Esta disposición se comprueba en casi todas las cromatinas observadas, sin embargo no representa la verdadera estructura, sino un artificio como resultado de la pérdida de la histona H1.
El Nucleosoma es un actámero de histonas con 200 pares de bases de ADN

Se digiere la cromatina como una enzima llamada nucleasas microcócica, se puede cortar el ADN en segmentos de diferente tamaño, los que son todos múltiplos de 200 pares de bases (pb). Así hay segmentos de 200, 400, 600, 800, etc. En otros estudios se observó que las histonas H3 y H4 tienden a asociarse formando tetrámeros de dos moléculas cada una.

Como las cuatro histonas H2 A, H2 B, H3,  H4, se hallan cantidades equimoleculares, Roger Kornberg, en 1974, propuso un modelo de nucleosoma, en el cual las cuatro histonas se disponen formando un octámero con 200 pares de bases de AN. Los octámeros están en contacto íntimo (como sucede en los neuclosomas de la fibra 10nm) y el ADN se enrola en la periferia de nucleosoma.

Los neuclosomas adyacentes están unidos por el ADN de conexión, o puente que está más expuesto a la enzima. Una breve digestión da origen a los nucleosomas, que están formados por un octámero de histona H, 200 pares de base de ADN y una molécula de histona H1. El nucleosoma es una partícula aplanada en forma de disco de 11 nm de diámetro y 5,7 nm de altura. El ADN describe dos giros completos alrededor de los octámeros de histona y estas dos vueltas se estabilizan con una molécula de H1. La digestión muy fuerte genera una partícula o núcleo del nucleosoma (core)  de 146 pares de bases que ha perdido el ADN de conexión.

El  ADN entra y sale del nucleosoma en sitios próximos entre su y las dos vueltas de ADN son estabilizadas o podríamos decir “selladas”, por la misma histona H1. La cromatina que no tiene H1origina el aspecto en cuentas de un collar en el cual el ADN entra y sale de los neuclosomas al azar. La histona H1 también puede interactuar con la H1 de otros nucleosomas adyacentes y esto lleva a un mayor plegamiento de la fibra.

El largo de ADN por nucleosoma puede variar en distintos tejidos. Sin embargo, la variación solo se produce en el puente de ADN y no en la parte central del neuclosoma, que siempre contiene una cantidad constante de ADN.

Cuando los nucleosomas forman la fibra de 10 nm hay un empaquetamiento del ADN de 5 a 7 veces. Este sin embargo, aún 1.000 veces menor que se produce en el cromosoma metafásico
La Fibra de 30mn. Un Solenoide Formado por Nucleosomas.

Los estudios de fibras de cromatina y de cromosomas con el microscopio electrónico revelaron la presencia de una fibra ‘’Gruesa’’ diámetro varia entre 20 mn y 30 mn. Esta fibra corresponde probablemente ala estructura de una cromatina inactiva se observa que la fibra de 30 mn esta formada por nucleosomas muy compactos. Se origina por el plegamiento de la cadena de nucleosomas en una estructura helicoida que tiene 6 nucleosomas por Vuelta.
Los Cromosomas Bacterianos No Forman Complejos con Histonas.

Los procationtes no poseen historia y los grupos fosfato libras en el ADN no parecen ser neutralizados por proteínas básicas si no por otras sustancias, probablemente poilaminas. Por otro lado, lados los organismo superiores historias y en el curso de la evolución conservaron una gran medida su secuencia de aminoácidos, lo que sugiere que estos tienen un papel esencial.
Estructura de la Cromatina
Los estudios bioquímicos demostraron que los genes activos son mas accesibles a la digestión de lo culceasa que las regiones del genomio inactivas. Esto puede realizarse dirigiendo cucleos asilados con la encima ADNasa.En el critirocilo los genes de globina y la región que los rodea son diez veces más accesibles ala digestión que la masa de cromatina transcripcionalmente inactiva. El tejido como el oviducho, en los que los genes de globina son inactivos, los genes no son digeridos en forma preferencial. La cromatina de los genes activos se halla menos condensados que la de la cromatinan inactiva que se encuentra quizás en la forma de una fibra de 3mn. Otros componentes importantes de la cromatina son algunas proteínas con histonicas abundantes denominadas HMG. Las HMG se encuentran en cantidad elevada en la cromatina y una décima parte en todos los nucleoso más de la célula está asociada como HMO. La mayor parte del ADN está cubierta por nucleosomas los que no tienen especificidad de la secuencia de Adn, Pero que contiene también signos de puntuaciones producidas por proteínas que controlan los genes, firmemente unidas en sí.



FIGURA 5-  IMAGEN 3D ESTRUCTURA DEL NÚCLEO INTERFÁSICO (MEMBRANAS).


LOS CROMOSOMAS

Durante la división celular la cromatina es concentrada en los cromosomas. Después se descubrimiento  en 1876, los cromosomas han sido objeto de estudio con el microscopio óptico y en 1910, Ya era evidente que estaban relacionado con los fenómenos genéticos. Por esta razón el estudio de los cromosomas es de mayor importancia. Analizamos aquí la morfología y la composición de los cromosomas durante la mitosis.

CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS.

La forma del cromosoma  está determinada por la posición del centrómero. Los cromosomas se pueden clasificar en cuatro grupos de acuerdo con su forma, la que a su vez depende de la posición del centrómero (sitio donde se fijan la fibras del huso durante la mitosis) que divide al cromosoma en sus dos brazos. El cromosoma telocéntrico presenta el centrómero en uno de los extremos; el acrocentrico tiene un brazo muy corto, el submetacéntrico tiene brazos de distinto largo, y en el metacéntrico los brazos son iguales.

FIGURA 6- CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS.
Durante el anafase los cromosomas se doblan en la región del centrómero, de tal manera que la metacéntrico aparece en forma de "v", mientras que los acrocéntricos mantienen su forma cilíndricas. 


FIGURA 7- 
CROMOSOMAS ESTRUCTURA

NOMENCLATURA DE LOS COMPONENTES DE UN CROMOSOMA
La citogenetistas crearon una compleja nomenclatura para describir los componentes de los cromosomas, que seguramente el estudiante encontrara confusa. Sin embargo, es importante recordar porque se refiere no solo alas características morfológicas, sino también a propiedades específicas de los cromosomas.
Cromatina. En la metafase cada cromosoma está formado por dos componentes simétricos, las cromatidas cada una de las cuales contiene una sola molécula de ADN. Las cromatinas solo están unidas entre sí a nivel del centometro y se separa al comienzo de la anafase, cuando las cromatidas hermanas emigran a polos opuestos, por lo tanto, en la metafase los cromosomas tiene dos cromatinas y en la anafase solo una.
Cromonema. Durante la profase (y a veces en la interface) el material cromosómico se hace visible en forma de filameros finos, llamados cromonemas, que presentan cromatidas en estados tempranos de condensación por lo tanto las cromatida y cromonemas son dos hombres para una misma estructura.
Centrómero o cinetocoro. Es la región del cromosoma donde convergen las fribias del huso mitofico se encuentra en una parte más delgada del cromosoma la constricción primaria. Ambos lados del centrómero hay secuencias de  ADN muy repetitivo y se tiñen más fuertemente con colorantes básicos (heterocromatina).
Los centrómeros contienen secuencias específicas de ADN y las que han sido clonadas.
Algunas anormalidades cromosómicas causadas por ejemplo por los rayos X el cromosoma puede perder el cinetocoro o presentar dos cinetocoro. Ambas aberraciones son inestables
Telómero. Están denominación se refiere a los extremos de los cromosomas. Los sitologos han reconocido por largo tiempo que los telómeros tienen propiedades especiales. Si se fragmentan los cromosomas por rayos X los extremos libres se tornan ¨pegajosos¨ y se fusionan con otros fragmentos y en cambio no lo hacen con el telómero.
Satélite. Otro elemento morfológico de algunos cromosomas es el satélite, que se presenta como un cuerpo estérico separado del resto por una constricción secundaria, son característicos de cada cromosoma en particular.
Constricción secundaria: son constantes en su posición y tamaño y resultan útiles para identificar un cromosoma particular. Se distinguen de las constricciones porque no hay una desviación angular de los segmentos cromosómicos.
Los organizadores nucleolares son ciertas constricciones secundarias en las que los genes codifican a los ARN ribosómicos ARN.


FIGURA 8-  COMPONENTES DE UN CROMOSOMA 
Cada cromatina tiene una sola molécula de ADN.
Cada cromatida tiene una sola molécula lineal de ADN con sus proteínas asociadas.
Este concepto esencial para la concreción del comportamiento cromosómico, fue denominado como teoría uninémica.
El ADN centromerico tiene secuencias reservadas.
Los cromosomas se alojan en sitios prefijados en el núcleo interfásico.
Es fácil comprender que los ciclos de condensación y descondensación que ocurren durante la mitosis se facilitan si cada cromosomas ocupa un sitio definido dentro del núcleo interfasico en células vegetales hay observaciones que sugieren que en la interface los cromosomas tiene el mismo orden espacial que tenían en la telofase eso se observó en la cebolla donde los cromosomas tienen zonas heterocromaticas en los contromeros y telomeros. Es posible que los cromosomas se dispongan en un orden fijo como lo sugiere el clásico trabajo de Costelio.


 HETEROCROMATINA

La heterocromatina corresponde a zonas del cromosoma que permanecen condensadas durante la interface.

En 1928, Heitz la definió como heterocromatina a las regiones del cromosoma que permanecen condensadas durante la interface y proface temprana, formando los cromocentros o nucléolos falsos. Las porciones restantes de los cromosomas, que permanecen en un estado no condensado, fueron denominadas eucromatina. Heitz siguió a las células durante el ciclo celular y encontró segmentos de cromosoma que no se descondesaban.

Los segmentos heterocromáticos tienden a localizarse en la región pericentromérica de la mayoría de las plantas y animales, en los telómeros, o en la vecindad de los organizadores nucleolares. En otros casos todo el cromosoma se vuelve heterocromático.

Las zonas heterocromaticas pueden visualizarse en los cromosomas condensados, porque se tiñen con mayor fuerza o más débilmente que las regiones eucromáticas. Esto es lo que se denomina heteropicnosis positiva o negativa de los cromosomas. Se piensa que en la heterocromatina el ADN permanece fuertemente plegado en forma de fibras de 20-30nm, las cuales representan probablemente una configuración inactiva de la cromatina.

FIGURA 9- FOTO DEL MICROSCOPIO HETEROCROMATINA

La heterocromatina puede ser facultativa o constitutiva.

Heterocromatina constitutiva.- Aparece condensada en todos los tipos celulares.

Heterocromatina facultativa.- Solo se condensa en ciertos tipos celulares o en momentos especiales del desarrollo. A menudo uno de los cromosomas se vuelve total o parcialmente heterocromático.

La heterocromatina constitutiva es la más común.
Este tipo de heterocromatina contiene secuencias de ADN repetitivas que se denomina ADN satélite y puede tener un rol estructural en los cromosomas.

La heterocromatina evidencia varias propiedades que le son comunes, una de ellas es la replicación tardía.
La heterocromatina es generalmente inactiva desde el punto de vista genético.

En general se acepta que la cromatina condensada es inactiva en la síntesis de ARN.

Los cromosomas mitóticos condensados no sintetizan ARN.

Hay evidencias que surgieren que los segmentos heterocromáticos no se expresan genéticamente


FIGURA 10. Gato con coloración de manchas negras y amarillas por lo cual se les denomina gatos tortuga. Son generalmente hembras. Mary Lyon propuso que la pigmentación de manchas era producida por un gen contenido en el cromosoma x. Este se vuelve heterocromático e inactivo en ciertas células de la piel y no en otras.


La inactivación es al azar únicamente en células destinadas a dar origen al cuerpo. En cambio en células embrionarias que darán lugar a la placenta en los mamíferos siempre se inactiva el cromosoma x paterno.

Las hembras de otros mamíferos y las mujeres no constituyen la excepción, su cuerpo representa un mosaico de células, la mitad de las cueles tiene uno u otro cromosoma x en forma activa.

Estudios genéticos demostraron que a los genes se les puede también inactivar si se les trasloca en regiones heterocromáticas.

Es posible que el mecanismo de inactivación de los genes en la cromatina condensada, sea más frecuente. En los organismos multicelulares hay gran número de tejidos en los que ciertos genes están activos, mientras que en otros están inactivos.

Parecería que el ADN ha cambiado en los cromosomas x inactivos. Esto se deduce del hallazgo de que el ADN, tomado de cromosomas x inactivos, no transforma las células de mamífero que tienen una deficiencia en una enzima cuya actividad se detecta fácilmente y que es codificada por el cromosoma x. En cambio el ADN extraído del cromosoma x activo transforma las mismas células. El cambio más probable que afectaría al propio ADN es la metilación.

Resultado de imagen para planococcus citrí
FIGURA 11-  EJEMPLO DE HETEROCROMATINA FACULTATIVA ES EL MACHO PIANOCOCCUS CITRÍ, UN INSECTO EN EL CUAL TODO EL CONJUNTO DE CROMOSOMAS PATERNOS ES HETEROCROMÁTICO. LOS GENES DE ESTOS CROMOSOMA SE HAN INACTIVO.



La heterocromatina constitutiva tiene secuencias repetidas de ADN

La heterocromatina constitutiva aparece en regiones del genomio que contienen cortas secuencias repetitivas de ADN, denominadas ADN satélite.

El más conocido es el ADN  satélite de ratón, una  secuencia de 240 pares de bases  que se repiten cerca de  1,000 000 de veces  en el genomio de ratón,  constituyendo el 10 % del ADN total de dicho animal. E


Los cromosomas y la heterocromatina

El estudio de los  cromosomas es de la mayor importancia en biología, ya que permite observar  en forma directa el comportamiento de las moléculas de ADN y de los genes.

Hay 4 tipos de cromosomas:
  • ·     Teocéntricos
  • ·    Acrocentricos
  •     Submetracentricos
  • ·    metacéntricos

Cada cromosoma tiene dos cromatidas, que están unidas a nivel del centrómero. Cada cromatida tiene una sola molécula lineal de ADN. Se cree que los cromosomas tienen un armazón central de proteínas no histonicas.

Las zonas heterocromicas permanecen condensadas durante la interface y se tiñen en forma más intensa con los colores básicos.

Se reconocen las heterocromatinas faconstitutivas  y facultativas

Las facontutivas pueden  presentarse en la región  Centroamérica y se relacionan  con las secuencias repetitivas de ADN.

Las  facultativas solo se condensan en ciertos tipos celulares o en algunos estadios del desarrollo.

La iniciativa  de los genes en la cromatina condensada es un mecanismo que permite su regulación durante  la diferenciación.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario